viernes, 26 de noviembre de 2010

Sorpresas en Sololá

Ya casi estamos terminando la primera fase del proceso formativo iniciado con grupos de jóvenes de cuatro municipios del departamento de Sololá y vale la pena reflexionar sobre lo que está significando este proceso.

Una de las primeras cosas, inevitable de mencionar, es la belleza del paisaje de los municipios que conforman la mancomunidad de municipalidades de Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Panajachel y San Andrés Semetabaj, llamada Mankatitlán. Caminos bordeados por arboledas en las que se refresca el aire y la mirada. Barrancas y cuencas agrestes por las que transcurren ahora riachuelos luminosos y calmos, pero que han sido capaces de devorar montañas enteras durante las tormentas como las que han azotado la zona durante el año. Volcanes majestuosos que se visten de colores y tonos diferentes todo el día, adornados de bruma y de sol. Y el lago de Atitlán, como un espejo azul, o verde o plata, según las luces del día.
Camino de Las Cruces a San Andrés Semetabaj

En ese hermoso marco luce más hermosa la sonrisa amable de la gente de Sololá, que nos ha mostrado una cordialidad que recuerda otros tiempos y que nos dice que a pesar de la situación difícil que se vive en todo el país, no es del todo cierto lo que suele escribirse de manera negativa sobre nuestros pueblos. No. Pues a donde hemos ido hemos encontrado personas dispuestas a ayudar, a apoyar, a regalar una sonrisa, a participar y compartir su tiempo, sus ideas, su entusiasmo y su trabajo para construir un mejor futuro. Es algo sumamente alentador.

Visita extraterrestre...

Alentadora resulta también la experiencia de descubrir en los grupos de jóvenes, hombres y mujeres, a personas que tienen una percepción muy positiva y entusiasta de su vida y del futuro. De pronto se nos hace evidente que estamos trabajando con una generación nueva que ha crecido y nacido en una época de paz. Pese a la violencia e inseguridad que campea en todo el país son mujeres y hombres muy jóvenes quienes dan por sentados su dignidad y sus derechos, confirmando y dando validez, sin saberlo, al esfuerzo y la lucha de muchos y muchas de nuestras anteriores generaciones.  Alegría, creatividad, soltura, ansias de saber, de desarrollarse, gusto por compartir y participar son apenas algunas de las características que les embellecen y que son parte de su cultura, además de la belleza y los colores de sus trajes de de las formas de sus idiomas.

Grupo de San Antonio Palopó

El primer bloque de talleres ha estado dirigido a inducir a las mujeres, especialmente, al conocimiento y defensa de sus derechos y resulta muy interesante constatar que en este proceso no hemos encontrado las dificultades y bloqueos que suelen encontrarse en grupos de personas de mayor edad para que los hombres participen en estas reflexiones. Por el contrario, los hombres han estado participando de manera constante, e incluso en ocasiones han sido más puntuales y activos.
Trabajando con algunos de los hombres antes de la llegada de las mujeres en Santa Catarina Palopó

La diferencia de edades nos ha exigido la adecuación de los contenidos de los talleres y de la metodología a las distintas composiciones de los grupos. La juventud de mayor edad presenta mayor capacidad de discusión crítica, pero también un posicionamiento más convencional debido a su experiencia. Las personas de menor edad, en cambio, presentan un menor bloqueo de prejuicios derivados de la experiencia, pero cuentan por lo mismo con menos recursos criticos ante la realidad. Esto ha significado para nuestro equipo un reto interesante que nos exige balancear de manera adecuada ambos aspectos de la balanza utilizando los juegos como herramienta fundamental.
Juego de las sillas cooperativas en Panajachel

Dibujando cuadrados en San Andrés Semetabaj

Nuestro trabajo se suma al esfuerzo de muchos y muchas. Entre estos esfuerzos están los de coordinación desde las estructuras de Mankatitlán, y también de padres, madres, maestros y maestras de estos jóvenes y jovencitas que nos regalan su tiempo y sus sonrisas. De manera menos directa pero no menos importante, todos los esfuerzos por recuperación cultural de nuestros pueblos que desde hace varios años se vienen desarrollando en la región. De esta suma de esfuerzos hablaremos en la siguiente entrega.

Un abrazo cariñoso.

Representante del Concejo Municipal de San Antonio Palopó dirige unas palabras a las y los participantes de los talleres

sábado, 30 de octubre de 2010

Calaveras, Calaveras, Calaveras


Las Calaveras son una tradición mexicana en la que con rimas se hace mofa de personajes de la vida pública del país o la región cada día de muertos. Los diarios mexicanos suelen publicar estos versos en sus páginas durante esta época y los dibujantes las acompañan con brillantes creaciones. Uno de los más famosos fue el grabador Guadalupe Posadas y en la época actual los caricatursitas del diario La Jornada. Vale la pena echarles un vistazo.

Acá en Guatemala, en el Colectivo No'j hemos querido hacer algunos ensayos de calaveras. Así que preparamos rimas y dibujos de algunas compañeras que queremos compartir con ustedes en estas época tan especial.
Desde antiguo en mesoamérica como en otras regiones, los muertos no eran dejados al olvido en los cementerios, sino que de alguna forma se incorporaban y reincorporaban a la vida de las comunidades y mantenína viva su presencia de manera permanente, pero que se hacía más palpable y evidente en estas fechas. A los que habían partido se les recibía de vuelta no con temor sino con amor y se les volvía a proveer de cariño y atenciones.
 

Soledad, la calaca bailarina

A Soledad bailando contenta
la encontramos en el panteón
es que en ese sitio tiene ahora
admiradores por montón.

Se murió por pegar un brinco
andando en su bicicleta;
quiso saltar a un gato
y se partió la maceta.

La velamos noches enteras
para que no estuviera sola
hasta que todas sus primas
terminaron bien bolas.

Cuando el tufito era mucho
tuvimos un gran problema
pues se nos coló un chucho
y se llevó una pierna.

A Sole andar con muletas
no le ha importado nada
y baila con todos los muertos
de noche hasta la madrugada.

De envidia Ana, Gabi y Elma
se dejan adelgazar
que no faltará un muertito
que las quiera llevar a pasear.

 
La muerte de Ana Lucía

Los perros del todo el barrio
chillan y chillan sin parar
desde que nuestra Ana Lucía
ha dejado de respirar.

Andaba muy tranquilita
corriendo en el deportivo
para tener la figura
más esbelta del Colectivo.

Pero en la décima vuelta
la Parca le puso una trampa:
En una mesa una torta,
Ana pasa, la ve y se la zampa…

El frijol o el chorizo
parece que no estaba bueno
y a la panza le ha caído
como puritito veneno…

Parece que la muerte quería
llevársela de los vivos
para que ponga a los muertos
a hacer juegos cooperativos.







Karlita estiró la pata

Karlita estiró la pata
el viernes de madrugada.
La sociedad quetzalteca
la llora desconsolada.

Marlon lo supo y corrió
a su casa pegando brincos
para ver si en su bolsa
no se llevaba sus cincos.

Daniela lo único que hizo
fue mover la colita
y se comió otro tamal
abrazada a su abuelita.

El pobre Giovanni llora,
llora y llora desconsolado
y se echa otro tequila
volteando para otro lado.

Entretanto doña Karla
no ha perdido ni un segundo
y con Sole y Ana bailan salsa
con los del otro mundo.






Gelito brincó a la tumba

Gelito desde esta noche
hará burla de sus males
pues ya no tendrá que cargar
con su olla de tamales.

La muerte la vio cocinando
y dijo “esto no me parece justo,
la voy a matar de un susto
y me la llevo volando.”

“No vaya a ser que me engorde
a toda la población,
que nadie quiera morirse
y se vacíe el panteón.”

“¿Y ahora, quién podrá defenderme,
dijo Nachito llorando,
si me toca quedar solo
con el monstruo de Fernando?”

Y ya con esta me despido
en esta grata ocasión,
espero les hayan gustado
los versos para este panteón.

Si esta tradición les gusta
escriben un verso para mí,
a mí la muerte me asusta
mejor ya me voy de aquí…


Muerte consolada

La Muerte estaba aburrida
y cargada de trabajo,
“Con tanto político muerto, decía,
esto se ha vuelto un carajo.”

“Algo tengo que hacer
Para arreglar mi propio mundo.
Tengo que poner contrapeso
A tanto político inmundo”.

Y pensando, pensando
en tener gente más sana
no se le ocurrió otra cosa
que ir a buscar a Johanna.

Preguntando por la colocha
llegó caminando a Casaca,
pero allí le dijeron
que se fue a comprar a una paca…

Cuando llegó a esa tienda
pidió un vaso de agua
y le dijeron que Joke
se había ido a Nicaragua.

La muerte regresó triste
de la tierra de Sandino
pues Johanna se había ido a Bélgica
por una botella de vino.

En Bruselas se encontró
con gente de muchas culturas
pero le dijeron que su amiga
se había ido para Honduras.

Cuando la muerte  ya estaba
sola, triste y muy cansada,
alguien la abrazó con cariño
y en el Colectivo la invitó a una tostada.

Era nuestra colocha que no aguanta
el ver triste a ninguno,
y se sentó con la muerte
a comer su desayuno…



…Las dos flacas se fueron
cantando con alegría
y ahora en el cementerio cenan
panqueques belgas todos los días.









miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Por qué Talleres de Lámparas?

Desde temprano, a las tres de la tarde de hoy 20 de octubre comenzaron a llegar los y las participantes al taller de lámparas de papel de china que se realiza por primera vez en nuestro espacio del Colectivo No´j. Al poco rato el lugar estaba lleno y hemos tenido que echar mano de más mesas y sillas para que todo mundo estuviera cómodo.
El ambiente se fue llenando de risas de niños, niñas, papás y mamás. Algunas familias vienen de lejos. Otras vienen de acá mismo de la ciudad de Quetzaltenango.
En el momento en que escribimos esta nota, nadie se ha levantado de su lugar, todos y todas muy entretenidos, comentan acerca de muchas cosas y también sobre las lámparas... que al parecer han quedado en segundo plano para dar paso a la conversación sobre distintos aspectos de la vida.
Para nosotros no es un taller más de artesanías. No lo hemos querido enfocar así. Hemos querido que sea sobre todo un motivo de encuentro en un doble sentido. Un encuentro profundo y amistoso con otras personas, generando un ambiente de colaboración, de apoyo solidario, y un pretexto para que cada persona haga contacto con esa chispa de donde brota su creatividad y que le hace única, espcial, maravillosa y feliz.
Esa es la razón por la que desde el inicio el grupo realizó varias actividades que van permitiendo que se conozcan entre sí y se comience a establecer realciones cercanas, y se han realizado otrasactividades que van permitiendo que cada quien conecte con el centro de su creatividad.
¿En dónde está ese centro? ¿Cómo lo despierto? ¿Cómo lo alimento? ¿Qué papel juega el grupo en el desarrollo de mi creatividad? En el otro sentido, ¿Cuál es mi papel en el desarrollo de la creatividad de los demás, de las demás? Al final el grupo tendrá que ir respondiendo a estas preguntas. Pero todavía no lo saben, es un secreto entre ustedes y nosotros... Ya veremos.Enlace a otro de nuestros blogs

martes, 5 de octubre de 2010

Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado

Compartimos con ustedes el artículo de Leonardo Boff publicado en Servicios Koinonía. Un artículo que sintetiza mucho de lo que hemos venido soñando juntos, juntas. Sin duda lo disfrutrán.


Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, «nos convoca a un nuevo comienzo». Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.
Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un Todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.
Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner «y» donde antes poníamos «o». Debemos aprender a decir «sí» a todo lo que nos hace crecer, en lo pequeño y en lo grande.
Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire, nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Y ahora, ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo y considerarlo, pues puede ayudarnos, y mucho.
«1. al proceso de concientización, al despertar de la conciencia crítica y al uso de la razón analítica (cabeza). Pero también a la razón sensible (corazón) donde se enraízan los valores y de donde se alimentan el imaginario y todas las utopías.
2. al ‘sujeto colectivo’ o social, al ‘nosotros’ creador de historia (‘nadie libera a nadie, nos liberamos juntos’). Pero también a la subjetividad de cada uno, al ‘yo biográfico’, al ‘sujeto individual’ con sus referencias y sueños.
3. a la ‘praxis política’, transformadora de las estructuras y generadora de nuevas relaciones sociales, de un nuevo ‘sistema’. Y también a la ‘práctica cultural’ (simbólica, artística y religiosa), ‘transfiguradora’ del mundo y creadora de nuevos sentidos o, simplemente, de un nuevo ‘mundo vital’.
4. a la acción ‘macro’ o societaria (en particular a la ‘acción revolucionaria’), la que actúa sobre las estructuras. Pero también a la acción ‘micro’, local y comunitaria (‘revolución molecular’) como base y punto de partida del proceso estructural.
5. a la articulación de las fuerzas sociales en forma de ‘estructuras unificadoras’ y centralizadas. Pero también a la articulación en ‘red’, en la cual por una acción descentralizada, cada nudo se vuelve centro de creación, de iniciativas y de intervenciones.
6. a la ‘crítica’ de los mecanismos de opresión, a la denuncia de las injusticias y al ‘trabajo de lo negativo’. Pero también a las propuestas ‘alternativas’, a las acciones positivas que instauran lo ‘nuevo’ y anuncian un futuro diferente.
7. al ‘proyecto histórico’, al ‘programa político’ concreto que apunta hacia una ‘nueva sociedad’. Pero también a las ‘utopías’, a los sueños de la ‘fantasía creadora’, a la búsqueda de una vida diferente, en fin, de ‘un mundo nuevo’.
8. a la ‘lucha’, al trabajo, al esfuerzo para progresar, a la seriedad del compromiso. Y también a la ‘gratuidad’ tal como se manifiesta en el juego, en el tiempo libre, o simplemente, en la alegría de vivir.
9. al ideal de ser ‘ciudadano’, de ser ‘militante’ y ‘luchador’, a quien se entrega lleno de entusiasmo y coraje a la causa de la humanización del mundo. Pero también a la figura del ‘animador’, del ‘compañero’, del ‘amigo’, en palabras sencillas, a quien es rico en humanidad, en libertad y en amor.
10. a una concepción ‘analítica’ y científica de la sociedad y de sus estructuras económicas y políticas. Pero también a la visión ‘sistémica’ y ‘holística’ de la realidad, vista como totalidad viva, integrada dialécticamente en sus varias dimensiones: personal, de género, social, ecológica, planetaria, cósmica y trascendente».


Leonardo Boff
Publicado en Servicios Koinonía: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=401

jueves, 23 de septiembre de 2010

Talleres en Sololá

Pues les comentamos que estamos muy contentos, muy contentas, porque en el mes de octubre estaremos realizando un ciclo de 16 talleres en cuatro municipios del departamento de Sololá, que se encuentran integrados en la mancomunidad Mankatitlán: San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, Panajachel y San Antonio Palopó (http://www.mankatitlan.org/manka.htm). 

El ciclo de talleres es parte de un programa llamado Mujeres Mayas Conociendo y Demandando sus Derechos y está siendo impulsado por las municipalidades de Mankatitlán en coordinación con el Centro de Servicios de Emprendimiento para las Mujeres, CSEM. Esta primera estrategia busca inducir a un grupo de al menos 20 jóvenes de cada municipio en el conocimiento de los derechos de las mujeres y se vincula a una segunda estrategia que busca la promoción de estos derechos a través de procesos y actividades culturales a ser desarrollados por los mismos grupos de jóvenes luego de un proceso formativo en diversas herramientas, especialmente el teatro.

Los contenidos básicos del ciclo de talleres son: el contexto de los derechos de las Mujeres desde el punto de vista de la Justicia y la Legalidad, el contexto histórico-social de los derechos de las mujeres, el contexto Teórico-Metodológico de la lucha por los derechos de las mujeres, y el contexto Cultural-Religioso de los derechos de las mujeres.

Estos contenidos, que seguramente no son nada distinto a lo que ofrecen otras muchas propuestas, serán implementados y desarrollados con una metodología lúdica y novedosa capáz de incitar a los jóvenes a aportar al cambio en esta problemática desde la riqueza de la creatividad y alegría que les es propia. 

El ciclo de talleres no pretende agotar los temas pero sí dejar afianzados los principios teóricos, emocionales y actitudinales básicos para la incorporación de los grupos en el trabajo cultural dentro de sus comunidades.

Como ustedes saben Sololá es una región bellísima y su gente maravillosa, así que sin duda, será un placer ir dando a conocer esta experiencia desde estas páginas.

Un abrazo cariñoso.

Colectivo No'j 

sábado, 28 de agosto de 2010

El dedito pequeño...

Durante el mes de junio estuvimos desarrollando un taller dirigido a mujeres integrantes de la Asociación de Mujeres de occidente, AMO-Ixquic. El taller se realizó en cuatro ocasiones con cuatro grupos distintos, uno de Totonicapán, otro de Sololá, uno más de San Marcos y el cuarto de Quetzaltenango. Debido a la suspensión de clases en las escuelas por efectos de la tormenta de esos días, en algunos grupos contamos con la presencia también de niños y niñas, pero en la mayoría fueron mujeres de diversas edades, pertenecientes a las etnias Quiché, Tzutuhij, Mam y mestizas. El tamaño de los grupos osciló entre las 20 y 35 personas, entre las que encontramos jovencitas de 15 o 16 años y mujeres mayores de sesenta.

Todas estas mujeres habían pasado por un largo y rico proceso de capacitación. Para las organizadoras, el objetivo del taller era terminar este proceso de una manera festiva con un taller dirigido a hacerlas sentir alegres y apreciadas. En el Colectivo No'j vimos aquí la oportunidad de brindarles también algunas herramientas metodológicas y teóricas para su propio desarrollo personal y para su trabajo como liderezas, desde la perspectiva de la lúdica.

El taller lo iniciamos con una actividad que hemos llamado "Despertares". En ella jugamos a que amanece y se hace tarde, pero no importa, este día nos hemos dado permiso para quedarnos en la cama todo el tiempo que querramos. Incluso en algún momento nos damos el gusto de patalear y manotear como niñita que hace berrinche, al tiempo que gritamos "¡No me quiero levantar!". Finalmente nos vamos levantando, pero poco a poquito, a nuestro propio ritmo; primero con estiramientos suaves en piernas y espalda, jalando los tendones con suavidad desde los pies, hasta que nos incorporamos como si estuviéramos sentadas en la cama. Este momento de los estiramientos desde los pies es de gran importancia porque hay personas que no pueeen hacerlo con facilidad y requieren de ayuda. Quienes facilitan el taller toman en sus manos los pies de las mujeres y con suavidad doblan sus dedos hacia adelante, en dirección de la cabeza, de manera que los tendones y músculos de la pantorrila se estiran y jalan el conjunto de la pierna. Ese momento permite un acercamiento nada común y de gran confianza y delicadeza; permite percibir el estado de cada persona.

Ya sentadas nos vamos tomando el tiempo de ir acariciando, masajeando nuestro cuerpo y comenzamos siempre con el dedito meñique del pie izquierdo, tocándolo con la mano derecha. Luego vamos pasando a cada uno de los dedos de ese pie, seguimos con el pie derecho, pasamos a la planta del pie izquierdo, a la del derecho, subimos a las pantorrillas, a las rodillas, a los muslos, a las nalgas, y en cada momento vamos saludando con cariño a cada parte de nuestro cuerpo, más o menos así: "Buenos días, dedito pequeño, ¿qué tal amaneciste? Disculpá que te he olvidado tanto, que te he golpeado, que no te he cuidado lo suficiente, siendo que vos me das sostén y equilibrio toda la vida, todos los días sin quejarte. Pero hoy te vengo a acariciar y a cuidar y te prometo que de ahora en adelante siempre me voy a acordar de vos y te voy a tratar con mucho cariño..."

Luego de un masaje que recibimos de nuestra compañera de al lado, el ejercicio continúa cuando, todavía sentadas, pasamos a lavarnos simbólicamente la cara. Primero la frente, de donde limpiamos pensamientos que nos dañan; después pasamos a los ojos, de donde lavamos formas de ver negativas y prejuicios; luego lavamos las quijadas, de donde limpiamos los enojos y corajes; después pasamos a quitarnos el maquillaje, las máscaras que presentamos ante los demás por costumbre o por necesidad, y terminamos pintándonos una sonrisa.

Hay que decir que las expresiones de los rostros de todas es siempre maravilloso cuando llegamos al final y el salón se llena de risas y el ambiente de gozo. Se trata de un "juego" que las personas disfrutan mucho y que prepara la actitud para todo el proceso que se ha planificado.

Al momento de evaluar las actividades, este juego de los Despertares es uno de los que más resalta y, curiosamente, el elemento que más suele llamar la atención y que impresiona es la atención que se da al dedito pequeño de los pies.

Lo mismo se ha repetido al recrear este ejercicio en el taller impartido recientemente en Honduras, en este caso con hombres y mujeres.

En la gran mayoría de los casos, estamos hablando de personas que viven en el campo, que tienen que realizar tareas agrícolas duras, hacer largos recorridos a pie por pedregosos caminos, cruzar matorrales, bordear arroyos, saltar charcos, muchas veces cargando sobre sus espaldas y hombros grandes bultos, baldes con ropa para lavar en el río, tinajas con agua y los hijos. Y, claro, los pobres deditos pequeños han perdido la forma y la piel, se han espinado, han chocado con raíces y rocas, han perdido las uñas, se han fracturado, sin que nadie ponga atención en ellos. Incluso las personas más urbanas de estos grupos confiesan que no les dedican mucha atención a sus deditos. Los lavan, sí, pero cuando mucho les pintan las uñas o los esconden en el zapato para que no se vean tan mal. Pero cuidarlos, de verdad cuidarlos... no, nunca hay tiempo.

El dedito pequeño se vuelve así en imagen de sí mismos, de si mismas, olvidadas en el último lugar y sin embargo sosteniendo y equilibrando a la familia, a la sociedad, al mundo. La simobología adquiere una enorme riqueza cuando escuchamos a Guillermina, en Yoro, decir, "Yo hoy descubrí que mi dedito pequeño tiene la misma dignidad que el resto de mi cuerpo y le he prometido que de ahora en adelante lo voy a cuidar y querer más".

Las aplicaciones psicológicas y sociológicas son muy ricas y diversas. Menos evidentes pero también muy ricas son también las implicaciones ecológicas y teológicas que el ejercicio tiene. Lo dejamos para la discusión.
El juego de los Despertares, desarrollado en Yoro, Honduras.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Taller de Ludopedagogía aplicada a la catequesis en Honduras


Gafete diseñado por la Hna. Ninfa para el taller

Del 19 al 22 de agosto estuvimos realizando en Yoro, Honduras, un taller de ludopedagogía aplicada a la labor catequética y de pastoral juvenil de la Parroquia de Santiago. El taller fue nombrado por los organizadores como "Taller de Metodología Participativa, Enseña Jugando", y para él fueron convocadas personas, hombres y mujeres, de diversas edades, de los distintos sectores de la parroquia de Santiago y de la parroquia de El Progreso, así como responsables diocesanos de la catequesis y la pastoral juvenil. El número de participantes fue de alrededor de 45 personas. Algunas de la ciudad de Yoro y otras de regiones lejanas que tuvieron que hacer el viaje de varias horas en autobús y a pie, para reunirse con nosotros en el centro de formación, el CESIL, con que cuenta la parroquia para sus actividades formativas y que, según nos relataron, se mantiene todo el año en una vertiginosa actividad. 

Según nos confiaban los organizadores, para poder mantener precios accesibles a las personas y comunidades más pobres, el centro se sostiene en buena parte por los aportes periódicos en especie por parte de estas comunidades y personas, de manera que pueden sentir el centro de formación como suyo gracias al aporte que brindan de manera permanente, por pequeño que este aporte pudiera ser.

El grupo de participantes buscaba pasar un buen tiempo, un buen rato, "pasarlo bomba", al tiempo que adquirían herramientas para enriquecer su trabajo. Los organizadores ponían el énfasis en motivar a la generación de formas más creativas para el trabajo formativo con niños y jóvenes. La propuesta nuestra pretendía ofrecer además a la discusión un enfoque distinto en la concepción del juego y en la concepción misma de la catequesis y la espiritualidad que promueve, desde el ángulo de la creatividad, el arte y el gozo. Al final, en la evaluación del taller, se concluyó que las expectativas fueron ampliamente superadas. El taller tocó a fondo el corazón de las personas involucradas, despertó su creatividad y su capacidad de gozo, develó patrones de conducta adquiridos que no corresponden a los ideales de la formación crisitiana y abrió la capacidad de generar nuevas realidades en la vida personal, en el trabajo grupal y en el trabajo concreto con la infancia y la juventud.

El trabajo del taller se desarrolló desde las ocho de la mañana hasta las nueve y media de la noche de cada día, todo el tiempo en un ritmo de dinamismo y alegría que combinaba momentos de reflexión y construcción teórica colectiva. A pesar de que el grupo estaba acostumbrado a un ritmo de trabajo muy distinto rechazaron la propuesta que se les lanzó de bajar el ritmo y reducir el tiempo del taller. "Si eso significa avanzar menos, preferimos seguir con este ritmo aunque sea un poco más cansado", fue la respuesta.

El derroche de creatividad del grupo fue notable. En breve tiempo construyeron parodias fabulosas de canciones populares para transmitir un mensaje diferente, desarrollaron y pintaron relatos de construcciones mitológicas de nuevas utopías, hicieron rimas y poemas y deconstruyeron juegos tradicionales que ahora quedan ya como herramientas para su trabajo y como metodología para una producción sin límite.

Vamos a ir colocando en esta página en breve algunas imágenes de este trabajo. Sabemos que les va a encantar y les va a abrir la mente para hacer aplicaciones en otras áreas y en otras regiones.

Un abrazo cariñoso, siempre,

Colectivo No'j

Algunas fotos de las primeras actividades del día 19 de agosto:

Entrando al laberinto como primera actividad

Primer contacto en el laberinto

Cumpliendo las tareas del laberinto
Termina el laberinto compartiendo las expectativas
Juego de los despertares
Recordando las partes más olvidadas de nuestro cuerpo
Pintándonos una sonrisa
Saludando con distintas partes del cuerpo
Parece que hay nudos imposibles
No hay nudos imposibles
Presentaciones con rimas
Merequetengue......
Más Merequetengue
Merequetengue tengue tengue...

  Pintándonos hermosas sonrisas
Momento de oración al enterarnos de la liberación de una compañera secuestrada ese mismo día
Las últimas fotos muestran distintos momentos del final del primer día e inicio del segundo día, con trabajos de teorización, de construcción colectiva de actividades y de compartir la experiencia personal del taller.